martes, 30 de junio de 2009
Penilla e Iruz
viernes, 26 de junio de 2009
Una loca carrera hacia ninguna parte
jueves, 25 de junio de 2009
Museo etnográfico de Cantabria
miércoles, 24 de junio de 2009
La Vida que te Espera
La trama de los aconticimientos es digna del mejor guión. Todo empezó a principios de este año, cuando el Alcalde regionalista del municipio, propietario del bar y ganadero, encontró en uno de sus corrales, un ternero degollado (el favorito de sus hijas, para más Inri) y, junto a el una pintada "Alcalde, El próximo vas a ser tú".
La primera impresión era que la amenaza tuviese un contenido político, pero el caso es que no parece existir relación tensa entre partidos. En todo caso, la denuncia del hecho ante la guardia civil no detuvo las amenazas, que va, al poco apareció colgada también una perra, acompañada de la sinestra pintada "Ja,ja". Semanas después aparecían más pintadas, que se extendían al anterior alcalde (que tuvo que dimitir por agesión a un concejal de la oposición).
Tras imponerse el secreto sumarial, el caso daba un nuevo giro de tuerca en abril, cuando las amenazas tomaban forma de carta manuscrita. "Iros", refiriéndose a los alcaldes, amenaza esta última que abrió la posibilidad de una prueba caligráfica a los vecinos.
Finalmente los últimos días, al levantarse el secreto sumarial, se ha filtrado que el móvil político era descartado por la Guardia Civil y hoy salta la noticia de que la mujer del alcalde ha sido llamada a declarar en calidad de imputada.
Inesperado e incongruente giro de los acontecimientos de un caso que parece lejos de resolverse. Seguiremos informando.
martes, 23 de junio de 2009
Lloreda y Arenal
lunes, 22 de junio de 2009
Escribir 100 veces: se dice Cantabria, no Santander

Esta en principio irrelevante confusión no lo es tanto. Desde luego, si decimos "lo que me gusta de Santander son los valles" delante de uno de Torrelavega o de Reinosa nos mirará con mala cara; no porque no opine lo mismo, sino porque hemos dicho la palabra maldita "Santander". Sí amigos, esa sensación de que todo queda para la capital también está muy extendida aquí.
De hecho, uno de los debates más intensos del Estatuto original fué el de establecer o no la capitalidad en Santander. Esto es, no tanto que no se debiera establecer allí el Gobierno sino el de consolidar ese derecho (y obligación para el gobierno) de que las instituciones regionales estuvieran "obligatoriamente" en el municipio de Santander. Este es un debate que no está ni mucho menos cerrado, más en puertas de una próxima reforma del estatuto.
Otro debate en el mismo sentido surgió en el pasado sobre el escudo de Cantabria, ya que más de la mitad del mismo reproduce el escudo de la Capital
En fín...La imagen con la que abro el post es mía, pero viene de una imagen que ví una vez (no he logrado volver a encontrarla) en la que Santander aparecía como una isla que va por libre; metáfora de lo que sienten muchos cántabros, de que en Santander se hace y deshace ignorando que existe el resto de la comunidad.
viernes, 19 de junio de 2009
Esles de Cayón
jueves, 18 de junio de 2009
Ríos y arroyos de Cantabria

miércoles, 17 de junio de 2009
Un par de rincones poco conocidos en las cercanías de Santander
En primer lugar los restos del castillo altomedieval del Collado en Escobedo de Camargo. El acceso se realiza tomando la calle que pasa junto a la iglesia del pueblo, en dirección este, la cual se transforma en un camino que se dirige en dirección este hacia la loma en donde se encuentra los restos. En los últimos metros deberemos continuar por una loma perfectamente señalizada.
Los estudios han revelado una ocupación entre los siglos VIII y X, siendo uno de los más antiguos de Cantabria de este tipo. Desde el lugar se tiene un control estratégico sobre el valle de Camargo y la Bahía.
Muy cerca de Parbayón, una encina singular de buen porte, junto a la N-623.
Y también en Parbayón y junto a la N-623, pero más cerca de Renedo, estas curiosas palmeras del Vino de impresionante factura, que también figuran en el catálogo de árboles singulares, acompañando a una bonita cada de indianos.
Este árbol es ciertamente singular. Oriunda de Chile, sólo quedan algunos palmares naturales, principalmente el Parque Nacional de La Campaña. La etimología de este árbol, Jubaea Chilensis viene del rey Juba de numidia, quien se suicidó cuando su reino del norte de Africa fue ocupado por los romanos y Chilensis, aludiendo a su procedencia.
El nombre común procede del hecho de que hasta hace pocos años la palmera era explotada para obtener su abundante jugo azucarado con el que se hacía el vino. según la wikipedia, se sigue obteniendo de su tronco la "miel de palma", que es un almibar o savia dulce utilizado en postres o con fruta.
martes, 16 de junio de 2009
¿Cantabria en Castilla?
lunes, 15 de junio de 2009
Costa Quebrada

viernes, 12 de junio de 2009
Palabreru

Un Palabreru es una especie de diccionario de términos Cántabros. No hablamos de la manía de cambiar la "0" final de muchos nombres por una "u", ni por la tendencia a usar los diminutivos "uco", "uca", sino de vocablos que, sin constituir un idioma propio, son las antiguos o más que el actual en castellano y merecen una valoración y protección. Por otro lado, algunos no nos resultan raros pues también son hablados en Burgos o son muy similares a nuestra dicción.
Os pongo aquí algunos de ellos, que he oído con cierta asiduidad o son más o menos curiosos:
Amayuela: Almeja.
Argayo: parte de una roca que se desprende por acción de la lluvia.
Asubio: refugio (edificio)
Atoparse: encontrarse (chocarse).
Baza: Retrete
Borona: Morcilla hecha con maíz.
Braña: prado natural
Cambera: camino.
Chon: lechón, cerdo.
Churrón: cascada.
Garma: Ladera muy empinada cubierta de vegetación.
Hospa: Expresión equivalente a '¡Largo!'
Llar: Fogón, hogar, lumbre
Lomba: Loma.
Magostar, magustar: Asar castañas.
Pindio: Inclinado, en cuesta.
Sel: Claro en una zona arbolada.
Tochu: tonto
Urro: pequeños islotes formados por el desplome de un acantilado.
Para más información puede consultarse algún palabreru por la red (este que pongo es un poco cutre pues incluye muchos términos que a mi juicio no son sino pronunciaciones incorrectas) y, mucho más interesante, la página Palabra Habitada, de la Consejería de Medio Ambiente.
P.D. Imagen de portada copiada del blog: Cosucas de Cantabria. (interesante y no extremista). Otros blogs similares son: Unos paseos..., y Panoja. De hecho, el descubrimiento de estos blogs fueron uno de los factores que me animaron a escribir Tierras de Burgos.
casi se me olvida: embulique=embuste.
jueves, 11 de junio de 2009
La cascada del Tobazo
miércoles, 10 de junio de 2009
Una autovía que cuesta 150 millones para ahorrar 10 kilómetros de trayecto
Resulta que yo oía hablar de que se estaba haciendo una nueva autovía S-30 y que decían que era absolutamente necesaria para reducir el tráfico hacia Santander y esto y lo otro... y yo no acababa de entenderlo pues ya existe una autovía de acceso por el oeste (la que viene de torrelavega, y que tiene su conexión con la S-20 permitiendo acceder al Sardinero sin pasar por la Cuidad) y otra por el Este (La A-8, conectada con la anterior y que permite acceder al puerto y Centro y con la anterior autovía mediante la S-10). Todo autovía.
Pues resulta que la "absolutamente necesaria" S-30 es simplemente para que los que vengan del Este puedan acceder al Sardinero (y a la inversa) sin realizar una especie de "ese" que supone como mucho 10 kilómetros adicionales y para que los que vengan por la N-623 (no muchos, puesto que de Burgos ya se toma casi siempre la opción Aguilar-Torrelavega) se eviten los últimos kilómetros de carretera convencional. En este gráfico creo que se ve bien.

Sea como sea, "papá estado" ha pasado por caja y la obra avanza a buen ritmo. Y luego nos dicen (algunos) que si queremos una autovía Burgos-Merindades-Bilbao la pague la Junta. ¡¡Pais...!!