miércoles, 29 de septiembre de 2010
Puerto de Palombera
lunes, 27 de septiembre de 2010
Alto Campoo
Una carretera nos permite ascender si demasiadas dificultades hasta el mirador de la "Fuente del Chivo" en donde las vistas quitan el aliento. Aquí en dirección al mar.
Aquí el valle de Polaciones a los pies.
viernes, 24 de septiembre de 2010
Árboles singulares de Campoo de Suso
El tejo de La Lomba.
miércoles, 22 de septiembre de 2010
Ruta de senderismo: Bosques de Gulatrapa y Puente Dé
Dificultad: Alta
Orientación (sin GPS con track o cartografía): Media (ver comentarios)
Belleza: Muy alta
Tiempo: 4 (16 km).
Situación.
Desde Santander lo mejor es tomar la A-67 hasta la salida norte de Reinosa, y desde aquí tomar la carretera que nos dirige a alto Campoo. Tras pasar por Espinilla, y justo en el punto en que comienza la subida, pararemos el coche en el Barrio de la Lomba de Entrambasaguas (1050 metros), junto a una casa de comidas (Bar Pico Casares), a la izquierda de la Carretera.
Puntos de Interés
Vistas sobre el alto Híjar y Campoo. Pueblos de Entrambasaguas y Mazandrero. Bosques de Hayas y abedules. Vistas sobre los valles. Puente dé. Curso del Híjar.
Descripción de la Ruta
Nos dirigimos hacia el templo de la localidad en dirección oeste y tras alcanzarlo lo dejamos primero a la izquierda y luego a nuestra espalda. Llegamos enseguida a una fuente de planta triangular y buscamos hacia la izquierda la pista de asfalto que se dirige a unos apartamentos-bungalow y que deja el pueblo incorporándose a otra pista que viene desde la izquierda.
Rápidamente la pendiente se suaviza y llegamos sin especiales dificultades a Mazandrero al cabo de 1,5 kilómetros. Nos incorporamos en realidad a la carretera que a la vez que da acceso sirve de calle principal al lugar, que destaca por varias casas montañesas con portalada de acceso.
Esta carretera-calle finaliza junto a una peculiar fuente piramidal, punto en el cual hemos de decidirnos por la pista que nace a la derecha y que tras una pronuciada curva pasa entre dos naves ganaderas y comienza a ascender el monte.
Tras cruzar una portilla empezaremos un tramo de ruta bastante homogéneo. Una pendiente considerable y constante, afortunadamente no demasiado dura, nos permite ganar altura siguiendo siempre la pista principal. El paisaje está formado por prados y bosque poco formado. Escobas, majuelos y acebos forman el estrato arbustivo.
No obstante, al llegar a los cuatro kilómetros de recorrido el paisaje empieza a cambiar. Al principio los árboles dominarán sólo la ladera inferior, pero en bastantes tramos nos veremos integrados en un bosque en el que además de las hayas se agradece contemplar buen número de abedules.
A los cinco kilómetros y 1400 metros de altitud, llegamos a un cruce importante, en el que el camino más marcado traza una importante curva a la izquierda y continúa ascendiendo. Nosotros seguiremos la opción que continúa de frente, bordeando el vallejo formado por el arroyo de La Solana.
Desde aquí el camino experimentará suaves ascensos y descensos, sin que globalmente cambie apreciablemente de altitud. Poco a poco nos iremos adentrando en un nuevo valle, el de Gulatrapa, que es considerablemente más ancho y más boscoso, al menos hasta la cota 1600.
A los ocho kilómetros alcanzamos el primero de los arroyos que forma el valle. Se cruza un puente y se gira a la derecha. Pronto llegamos a una nave ganadera y casi de seguido llegamos a la otra vertiente. En este punto se asciende un tanto hasta la cota más alta del recorrido, 1500 metros, coincidiendo aproximadamente con los 10 kilómetros de trazado. Desde esta ladera más despejada podremos disfrutar de excelentes vistas del Valle y su entorno.
Al poco llegamos a la cabaña del Portillo, un pequeño refugio que nos ofrece excelentes vistas de toda la zona y por primera vez del recorrido del alto Hijar, al que accederemos pronto. Desde aquí se gira a la izquierda y llegamos a un pequeño abrevadero.
Muy pronto hemos de localizar un camino bastante menos marcado que desciende por la derecha. Nada más tomar este nuevo camino nos desviaremos para bajar campo a través por la ladera inicialmente herbosa pero que pronto se interna en el hayedo. Trataremos de bajar sin cambiar en exceso de dirección buscando directamente el fondo del valle (en todo caso mejor río arriba).
Este tramo habrá durado menos de un kilómetro y no se hace excesivamente duro al ser descendente y discurrir entre los casi siempre abiertos hayedos. Al final del mismo desembocaremos directamente junto al curso del río Hijar y, si no nos hemos desviado mucho, en las cercanías de la presa de abastecimiento de una pequeña central hidroeléctrica que se encuentra río abajo. Llevaremos unos 12 kilómetros de recorrido.
La presa en cuestión nos permitirá cruzar al otro lado, en donde se encuentra el camino más marcado que da servicio a esta presa y la ancha tubería que descubriremos a nuestro lado durante buena parte del resto del recorrido.
Comentarios
Como se habrá podido ver de la descripción, hay dos puntos un tanto conflictivos, el descenso hacia el Híjar desde la cabaña del Portillo y el tramo final hacia Entrambasaguas. Aunque creo que nos especialmente complejos, a toro pasado (chequeando cartografía) os doy dos posibles alternativas.
Respecto al primero, es bastante probable que exista una opción más marcada que descienda desde la misma Cabaña del Portillo y dé a parar directamente a Puente Dé. Esto parece indicar una ruta del wikiloc y el camino que parece vislumbrarse desde la parte baja.
Respecto al segundo, tenemos la opción de descender al camino alternativo que discurre junto al curso del río y que en principio parece más interesante. Para ello hemos de buscar la senda indicada con el cartel “Central de Zamuñón” y que se encuentra muy cerca de Puente Dé, siguiendo las indicaciones del PR-S-83.
Si nos encontramos con fuerzas, antes de tomar el camino que luego desciende campo a través tenemos la opción de continuar por el camino principal hasta llegar a la zona de los Lagos, a casi 1700 metros de altitud en donde se encuentran varios restos megalíticos (entre ellos un menhir). No obstante hemos de tener en cuenta que serán casi 300 adicionales de desnivel y unos 4 kilómetros entre ida y vuelta.
lunes, 20 de septiembre de 2010
"Somos como esos viejos árboles" (Labordeta)
Somos
como esos viejos árboles
batidos por el viento
que azota desde el mar.
Hemos
perdido compañeros
paisajes y esperanzas
en nuestro caminar.
Vamos
hundiendo en las palabras
las huellas de los labios
para poder besar
tiempos
futuros y anhelados,
de manos contra manos
izando la igualdad.
Somos
como la humilde adoba
que cubre contra el tiempo
la sombra del hogar.
Hemos
perdido nuestra historia
canciones y caminos
en duro batallar.
Vamos
a echar nuevas raíces
por campos y veredas,
para poder andar
tiempos
que traigan en su entraña
esa gran utopía
que es la fraternidad.
Somos
igual que nuestra tierra
suaves como la arcilla
duros del roquedal.
Hemos
atravesado el tiempo
dejando en los secanos
nuestra lucha total.
Vamos
a hacer con el futuro
un canto a la esperanza
y poder encontrar
tiempos
cubiertos con las manos
los rostros y los labios
que sueñan libertad.
Somos
como esos viejos árboles.
lunes, 13 de septiembre de 2010
Torre de Proaño y Virgen del Labra
Y luego, en las cercanías de Celada de Los Calderones, la ermita de la Virgen del Labra o de las Nieves, patrona de Campoo de Suso y cuya festividad se celebra en 5 de Agosto