El macizo del Candina destaca por su cercanía al mar y por las formaciones calcáreas, cubiertas de lapiaces y dolinas. Pero la mayor peculiaridad radica en que dispone de las únicas buitreras situadas directamente sobre el mar, al estar los farallones rocosos directamente situados sobre el mismo. Lo escarpado del monte le hace parecer más alto de lo que es en realidad, ya que con sus 470 metros es sensiblemente más bajo que el cercano monte Cerredo (más de 600 metros).
Orientación (sin GPS con track o cartografía): Media
Belleza: Normal
Tiempo: 3,5 horas (7 KM)
Situación.
Por la autovía A-8 dirección Bilbao. Tras pasar las salidas a Laredo, y ya en el macizo del Monte Candina, tendremos la salida a Oriñón-Liendo (km 164). Seguimos un par de kilómetros por la carretera vieja y vemos un espacio a nuestra carretera cuyo origen está en un antiguo tramo de carretera y habilitado como lugar de aparcamiento.
Puntos de Interés
Macizo del Candina. Hoyas. Alto Candina. Vistas sobre el mar. Los Ojos del Diablo. Buitreras.
Desde este lugar de aparcamiento, más bien al final del mismo, hemos de identificar una senda que se introduce en la espesura de helechos con orientación perpendicular a la carretera, y que asciende de forma decidida por la vaguada situada al norte. Al poco superamos una portilla para el ganado y avanzamos por un sendero muy marcado y bastante empedrado entre encinas y carrascas.
Al cabo de unos 15 minutos de ascensión podemos tomarnos un pequeño respiro al llegar a un
Al cabo de unos 15 minutos de ascensión podemos tomarnos un pequeño respiro al llegar a un
En nuestro descenso vemos aparecer otra hoya a nuestra derecha aún más profunda.
Tras alcanzar la parte baja el camino vuelve a ascender por el otro lado de la vaguada, a medida que la vegetación arbustiva va desapareciendo y queda limitada a matorral, y gira hacia la izquierda hacia la parte inferior de un pequeño frente rocoso. Al final del mismo, el camino gira a la derecha para dejarnos contemplar una nueva hoya y un nuevo macizo. Contaremos otros 15 minutos desde el primer collado hasta este segundo.
Tras alcanzar la parte baja el camino vuelve a ascender por el otro lado de la vaguada, a medida que la vegetación arbustiva va desapareciendo y queda limitada a matorral, y gira hacia la izquierda hacia la parte inferior de un pequeño frente rocoso. Al final del mismo, el camino gira a la derecha para dejarnos contemplar una nueva hoya y un nuevo macizo. Contaremos otros 15 minutos desde el primer collado hasta este segundo.
El bloque montañoso se sitúa ahora más bien a la izquierda y hacia él sigue el sendero que por
momentos se difumina. Como orientación deberemos seguir la vaguada por su parte izquierda, en ligera ascensión y casi sin cambiar de dirección respecto a la que traíamos.
Siguiendo por la senda llegamos a lo que era el antiguo camino de servicio de la explotación minera y lo tomamos hacia la izquierda ascendiendo unas decenas de metros hasta llegar al punto donde tenemos la vista general del macizo de Candina. Una especie de circo pedregoso en la que el monte Candina aparece hacia el noroeste, identificable por el vértice
Continuamos por tanto por el antiguo camino minero en leve descenso hacia una hoya que constituye el fondo del monte Candina. Al cabo de unos centenares de metros podremos descubrir en la ladera derecha unas grandes oquedades
Desde el final del camino es muy fácil desviarse hacia estas oquedades, desde las que tendremos inolvidable imágenes de la conocida como Ballena de Sonabía (entrante rocoso que se introduce en el mar) y sobre una gran extensión de perfil costero y marítimo, incluyendo el monte Cerredo que citábamos anteriormente. Los buitres e incluso algún alimoche son compañeros inseparables en esta zona, contrastando su vuelo sobre el azul del mar.
Desde este punto las rutas se difuminan existiendo varias opciones de continuar la ruta. La que se propone consiste en regresar hasta el
La segunda opción es descubrir entre los helechos la senda que asciende directamente al Candina. Como referencia hemos de mirar la parte más alta de la hoya y contar 3 hayas de derecha a izquierda. La senda se dirige casi de forma directa hacia la central, pasa junto a la misma y alcanza el peñasco que constituye el Monte Candina.
Para continuar hemos de descender unos metros y seguir la senda principal de ascensión, con orientación sur y que desciende muy paulatinamente, y no hacia la hoya sino casi paralela al cordal hasta salir a una nueva hoya que no habíamos visto hasta ahora. Las aisladas marcas de pintura roja y blanca son de gran ayuda.
Comentarios
Puede parecer desproporcionada una medición de 3 horas para hacer 7 kilómetros pero hay que tener en cuenta que, en toda la ruta pero sobre todo al final, el suelo es muy pedregoso y dificulta el avance. En este sentido, también hay que tener cuidado de no arriesgarse a una torcedura de tobillo o alguna lesión peor.
Por último, hay que ser cuidadoso e incluso evitar el aproximarnos a los cortados en época de cría de los Buitres, que coincide aproximadamente con la primera mitad del año.
Track en wikiloc:
Me ha gustado mucho este post.
ResponderEliminarVoy a Cantabria en diciembre y gracias a tu blog ya estoy tomando nota de los lugares que me gustaría conocer.
He estado antes en la parte occidental de Cantabria, desde Pechón a Santillana del Mar y por el interior (la Neo-cueva y El Soplao). Ahora me toca conocer la parte oriental de Cantabria.
Un saludo
Carmen
Gracias por la opinión. Yo como soy un poco cuadriculado he empezado por la parte oriental y luego me iré desplazando por el interior hacia el centro y finalmente hacia el occidente, donde en principio hay más densidad de lugares de interés (o al menos más conocidos).
ResponderEliminarYa he visitado bastante lugares más que iré publicando aquí por lo que te animo a seguir leyendo, aunque con seguridad en el periodo invernal habrá un fuerte parón.
yo he subido varias veces incluso desde la playa de sonabia. lo ideal es dejar un coche en liendo y otro en sonabia, subir por liendo y bajar hasta la playa de sonabia
ResponderEliminarGracias por dejar tu comentario
ResponderEliminarMuy bien explicado el recorrido,hemos subido hoy con silu,nuestra golden, y fenomenal,eso sí hay k tener cuidado con las piedras que los tobillos se resienten. Ha hecho una tarde preciosa, las vistas impresionantes.gracias x este blog. Vamos a hacerlas todas,asi k te vamos contando.saludos
ResponderEliminarMuchas gracias Silu. Este tipo de comentarios son muy importantes. A ver si retomo las rutas y al menos termino con la parte de Liébana.
ResponderEliminar