Mostrando entradas con la etiqueta Noticias Iniciativas y Eventos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias Iniciativas y Eventos. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de diciembre de 2009

Corrales de Buelna

Siguiendo el Curso del Besaya, bien por la auotvía, bien por el estrecho desfiladero que se abre desde Las Fraguas, llegamos a Corrales de Buelna y nos damos de bruces con el mundo industrial y urbano.

No obstante, aún conserva una barriada antigua, plagada de nombres casonas y jardines con árboles notables. Aquí va un popurrí.






En esta última foto os muestro el que "era" el mayor tilo de Cantabria. Y digo era porque apenas dos meses después de tomada la foto el árbol era derribado por un vendaval, tal y como podéis ver en sendas noticias del Diario Montañés.

Aprovechando que parece que por aquí se libraron una pequeña parte de las guerras cántabras y por esta zona si que hay dinerito se ha montado desde hace unos años un evento denominado Guerras Cántabras que cada vez concita el interés de más gente, y que ya ha sido declarada de Interés Turístico Nacional con menos de diez años de existencia (lo que es la política).


viernes, 9 de octubre de 2009

Ruta de senderismo: el Picón del Carlista

Durante la realización de mis rutas de senderismo he tenido una fase en la que me he encontrado con incidencias varias.

Como ya comenté, mi publicación de referencia es el libro "La mejores excursiones de Cantabria", de la Editorial El Senderista. Pues bien, la ruta número 60 (la última), propone un trazado ya de por si largo (unos 23 kilómetros) que combina el ascenso al Picón del Carlista desde Ojebar con la llegada a la ermita de las Nieves, siguiendo una trayectoria circular.

El problema surge en el último tramo del recorrido (aproximadamente el último kilómetro) ya que la senda propuesta ha desaparecido y se encuentra del todo impracticable. Por ello sólo quedan dos alternativas: o realizar el último tramo por un camino alternativo (con lo que la ruta alcanza al menos los 30 kilómetros) o, lo que parece más recomendable, limitarse al recorrido de ida y vuelta al Picón del Carlista.

Os pongo en este post algunas fotos de esta ascensión, pero no lo describo porque lo cierto es que en el último tramo no lograba localizar la ruta de ascenso adecuada. Al final os pongo un track para el GPS que no es el mío y que tal sea de utilidad al que quiera intentarlo.

El punto de partida, junto a un oratorio en el barrio de Casavieja (carretera arriba) de Ojébar:

El pueblo de Ojébar al poco de iniciar el recorrido:

El edificio blanco que se ve más o menos en el centro de la foto es el santuario de la Bien Aparecida:

Una imagen de la subida:

El valle de Carranza, ya en el País Vasco. Desde este punto podemos llegar en poco más de 15 minutos de descenso, a la entrada de la cueva de Pozalagua (de características similares a El Soplao).

El picón del Carlista:

La peña de la ermita de Las Nieves, a lo lejos.

La ruta:

miércoles, 7 de octubre de 2009

Ampuero

Esta localidad, famosa por sus encierros, guarda un núcleo urbano relativamente interesante, pero en mi visita únicamente me detuve a contemplar el palacio de Espina, en el barrio de La Bárcena.
Lo más característico del palacio es su portalada, en la que figuran dos personajes u "hombrones" portadores de porras y vestidos a la romana.
Esta casa fue de un excéntrico personaje del siglo XVIII, don Juan de Espina, con fama de hechicero, y que en realidad no era más que un entusiasta coleccionista de todas las cosas notables y curiosas: Cuadros, libros, artificios mecánicos, pájaros...

martes, 6 de octubre de 2009

Limpias

Ya visitamos con anterioridad el Parador situado en esta localidad; pero hoy nos detenemos a conocerlo un poco más.

La primera asociación que realizamos con Limpias es la imagen del Santo Cristo de Limpias o de la Agonía, de gran realismo pero famosa sobre todo por supuestos milagros acaecidos en torno a los años 20 del pasado siglo. Cierto número de vecinos y visitantes afirmaron por entonces que el Cristo les habia dirigido una tierna mirada (podéis leer algo más sobre las creencias relacionadas con este cristo aquí). La talla se encuentra en la iglesia de San Pedro.


Este templo, pese a su gran tamaño, queda empequeñecido por el enorme plátano que se encuentra a su lado, incluido como no en el catálogo de árboles singuales de Cantabria. De hecho, mientras me encontraba contemplando el ejemplar se me acercó el cura y me dijo que si por el fuera ya habría arrancado el árbol ya que su presencia obliga a cambiar el asfalto del entorno con gran frecuencia. Al menos, me dijo, se le podría haber podado hace unos años para que dejara de crecer.

Limpias conserva grandes e interesantes casonas, fundamentalmente a lo largo de su calle principal o Del Ribero. Cabe destacar el palacio de los condes de Limpias (primera imagen)
También se conserva un cierto sabor marinero en el entorno del embarcadero, en la zona del actual ayuntamiento. De hecho en el pasado incluso salían barcos desde este punto con destino a América. Ahora sólo se utiliza por pequeños pescadores y ciertas actividades deportivas.

lunes, 5 de octubre de 2009

La ermita de las Nieves

Cuando uno se interna en el valle del Asón desde la costa es posible apreciar una extraña construcción que aparece edificada en un lugar aparentemente imposible, en lo alto de una roca, y que uno se imagina algún tipo de instalación de control civil o militar.

En realidad se trata de la ermita de la Virgen de las Nieves, a la que se puede acceder desde el alto de Hoyo Menor, en la carretera que une los Valles del Agüera (Guriezo) y Asón (Ampuero).


Una vez junto a la peña sobre la que se erige la ermita el lugar no parece tan inaccesible, pero es imposible dejar de preguntarse a quien .... se le pudo ocurrir edificar una ermita en este punto. No tenemos mas que la fuente legendaria, muy similar a la oida en casos similares; según la cual pese a que los aldeanos trataban de edificar la ermita en la parte baja, cada noche los ángeles volvían a transportar los materiales a lo alto del castro.

Los últimos metros hemos de hacerlos obligatoriamente a pie, desde la campa destinada a comida de los romeros, por una empinada senda apenas dibujada en la roca. Una vez arriba las vistas son realmente espectaculares. No en vano, la ermita está situada a 778 metros de altitud, en el punto más alto en muchos kilómetros a la redonda. El edificio por su parte no reviste especial interés.

Se tiene constancia de la existencia del culto a la Virgen al menos desde el siglo XIV, existiendo en la actualidad una cofradía al cargo. La romería se celebra cada año el 5 de Agosto, acudiendo visitantes de todos los Valles circundantes.

Os pongo algunas fotos más, comentadas:

La ermita desde un mehir situado en una loma cercana.

Vista hacia la ría del Asón y el Buciero.

Vistas hacia la ria de Oriñón

Vistas hacia el pequeño embalse del Juncal (izquierda) y el Valle del arroyo homónimo, cuya parte alta está ocupado por un bonito hayedo. Al otro lado ya está el País Vasco.

lunes, 28 de septiembre de 2009

Rioseco

Siguiendo con nuestro periplo hacia el vértice oriental cántabro, el siguiente municipio con el que nos encontramos es Guriezo, en que destaca el espectacular paisaje de la Ría de oriñón, El aislado enclave de la Ermita de las Nieves, la ferrería de la Yseca (teóricamente en el Pueblo de La Magdalena, pero no encontré carteles indicativos) y el conjunto de la Iglesia y Palacios de Rioseco, que mostramos hoy.

La iglesia de San Vicente de Rioseco destaca por su monumental portada-retablo, excelente ejemplo de cantería del siglo XVII.

Justo bajo la loma sobre la que se levanta la iglesia encontramos, entre otras, la llamada casa-pinta.

martes, 22 de septiembre de 2009

El tren de las Marismas (y V)

La excursión termina con el ascenso al cercano Santuario de La Bien Aparecida, patrona de Cantabria, y centro neurálgico de las celebraciones del 15 de septiembre, día de la Comunidad.
Al parecer el nombre tiene relación sobre ciertas acusaciones que se plantearon a los descubridores sobre si la imagen era aparecida o robada, a lo que los mismos respondieron que era "aparecida, y bien aparecida".

Tras una corta visita, es hora de montar en el autobús con destino a la estación de Marrón, localidad en la que tomaremos el tren de regreso a Santander. Como despedida ahí va una imagen de la bella panorámica que se observa del puente de Treto con el Buciero al fondo.

jueves, 10 de septiembre de 2009

El tren de las Marismas (IV)

Tras el paseo en barco, aún nos da tiempo a un rápido recorrido por la Puebla vieja de Laredo...


...y a echar un vistazo a la parroquial de Santa María...


... antes de partir al Parador de Limpias para comer (por cierto nada del otro mundo). Este parador o palacio de Eguílior, fue construido en el siglo XIX que fue propiedad del Conde de Albox y acogió varias reuniones del consejo ministerial durante el reinado de Alfonso XIII. Lo más destacado es sin duda su jardín, pues el aspecto del edificio, tanto interior como exterior, es un tanto ecléctico.




********************
EL FINAL DE LA SERIE TENDRÁ QUE ESPERAR UN POCO, HASTA EL VEINTITANTOS DE SEPTIEMBRE, PUES ME COJO UNAS CORTAS VACACIONES.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

El tren de las Marismas (III)

La siguiente parte del recorrido consiste en tomar un pequeño barco turístico en dirección a Laredo, pero con acercamiento a varias zonas de interés, como son:

- El puerto de Santoña...

- El Monte Buciero...



- Los restos de los fuertes de época napoleónica...



- Los acantilados de dicho monte, incluida la peña del Fraile...


- El espectacular emplazamiento del Faro del Caballo...- El Monte Candina...


- Algunas estampas de mar...
- Y la playa la Salvé, de Laredo.

martes, 8 de septiembre de 2009

El tren de las Marismas (II)

La excursión continúa, tras acceder a Santoña por la carretera que cruza las marismas, con una didáctica visita a una fábrica de elaboración de anchoa en conserva, tras la cual podremos adquirir productos mas caros que en los comercios habituales y luego se deja un tiempo de visita libre por la zona del paseo marítimo.



Lo más recomendable, además de pasear un poco por el borde del mar, es acercarse a la iglesia de Santa María del Puerto, imagen de gran devoción marinera. Con un poco de suerte encontraremos la iglesia abierta, lo cual merece la pena ya que el interior es con mucho lo más interesante de esta iglesia protogótica del siglo XIII.

Las sencillas pero ya altas crucerías góticas se combinan con detalles heredados del periodo románico, como son unos bellos capiteles.




También son interesantes los retablos, especialmente el del altar mayor, del siglo XVI y tallado en madera y, sobre todo, el retablo de San Bartolomé, compuesto por tres calles de pinturas de autores flamencos.